"La educación de los niños debe ser siempre adecuada a su edad, inclinaciones, genio y temperamento" (Simón Bolívar)

jueves, 17 de diciembre de 2020

Muerte del Libertador

 17 de diciembre de 1830

190 años del fallecimiento del Libertador
 
Simón Bolívar


"¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro"
 Simón Bolívar

El Libertador Simón Bolívar falleció el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad, en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta. A la una y tres minutos de la tarde murió El Sol de Colombia, según rezó el comunicado oficial…


 

      Simón Bolívar llegó a Santa Marta el 01 de diciembre de 1830 en estado de postración tras una penosa travesía por el río Magdalena desde Bogotá y a pesar del buen clima y las atenciones recibidas, su salud empeoró a los pocos días, teniendo algunos momentos de lucidez que le permitieron dictar su testamento y su Última proclama, donde un Bolívar gravemente enfermo clamó porque su muerte por lo menos permitiera la consolidación de la unión y la desaparición de los partidos.
     Finalmente El Libertador Simón Bolívar fallece el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad. A la una y tres minutos de la tarde murió el sol de Colombia, según rezó el comunicado oficial. Los despojos mortales del Libertador recibieron cristiana sepultura en el altar mayor de la suntuosa Catedral Basílica de Santa Marta, y en ese sagrado recinto moraron apaciblemente, hasta diciembre de 1842, cuando fueron trasladados a su país de origen Venezuela, cumpliéndose así el mandato de su testamento.
 



Última Proclama
Colombianos:

"Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiábais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.


Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales.


¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro" Simón Bolívar.




Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830.

domingo, 29 de noviembre de 2020

Natalicio de Andrés Bello

Andrés Bello
 
239  AÑOS DE SU NATALICIO

"Los que no moderan pasiones son arrastrados a lamentables precipicios"

 (Andrés Bello)

Andrés de Jesús María y José Bello López

Imagen verdadera

 

Nació en Caracas, Venezuela, el 29 de noviembre de 1781 y falleció en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865.

Hijo primogénito de don Bartolomé de Bello y Bello, abogado y fiscal (1758-1804) y de doña Ana Antonia López y Delgado.

Andrés Bello fue uno de los más grandes humanistas de América Latina, dedicándose a la literatura, la educación, la filología, la filosofía, el derecho. Ejerció la docencia particular en Venezuela y tuvo el honor de ser maestro de Simón Bolívar. Acompañó en sus exploraciones, al barón Alejandro von Humboldt en sus exploraciones científicas en las Colonias.

Su trayectoria puede dividirse en tres etapas diferenciadas: 1781-1810: su vida en Venezuela; 1810-1829: su viaje a Inglaterra y su misión diplomática; 1829-1865: su estada en Chile.

Su vasta obra permite contarlo entre los exponentes importantes de la literatura americana, con poemas como la "Silva a la agricultura de la zona tórrida", escrita en Londres, y la "Alocución a la Poesía" en 1823; la "Oración por todos" en 1843, ya con caracteres románticos.

 También en Derecho, Andrés Bello compuso en 1832 el tratado "Principios de Derecho Internacional" y el "Derecho Civil" para Chile, en 1955.

En Gramática descolló con su obra, la "Gramática de la Lengua Castellana" escrita en 1847, con una visión actual y renovadora de los conceptos lingüísticos (en lo referente a vocabulario, a los verboides, etc).

Fue Miembro de la Real Academia Española en 1851.

Fue Rector de la Universidad en Chile, de la cual se retiró ya anciano, y prosiguió sus investigaciones hasta su fallecimiento en 1865.

 


 





miércoles, 28 de octubre de 2020

Natalicio de Simón Rodríguez

251 años del Natalicio de Simón Rodríguez

Caracas, Venezuela, 28 de octubre de 1769 – Amotape, Paita, Perú, 28 de febrero de 1854)


"El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a aprender; no al que manda aprender o indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja que se aprenda. El maestro que sabe dar las primeras instrucciones, sigue enseñado virtualmente todo lo que se aprende después, porque enseñó a aprender"  
(Simón Rodríguez)

Simón Narciso Jesús Rodríguez (nació en Caracas, Venezuela, 28 de octubre de 1769* – muere en Distrito de Amotape, Paita, Perú, 28 de febrero de 1854), conocido en su exilio de la América española como Samuel Robinson, fue un gran filósofo y educador venezolano, uno de los más grandes de su tiempo, tutor y mentor de Simón Bolívar al igual que Andrés Bello. Fue reconocido como profesor por su gran labor, empeño y perseverancia en la educación.

(* Aunque también se afirma que su nacimiento  fue en 1771)

Así expresó su penosa realidad económica:

“Un maestro, a más de la penosa tarea que lleva, invierte todas las horas del día en el desempeño de su ministerio. Pensar que puede subsistir cómodamente estando a expensas del público, es un engaño. Yo vivo mucho tiempo ya en esta miseria”

 (Simón Rodríguez).






sábado, 24 de octubre de 2020

Natalicio de Rafael Urdaneta

General en Jefe
Rafael Urdaneta


24 de octubre de  1788


232 AÑOS DE SU NATALICIO



"Cuando la honestidad es cosa cierta, hasta las piedras la certifican" 
 (Rafael Urdaneta)

 


Rafael José Urdaneta Farías, nació en Maracaibo el 24 de octubre de 1788, fue hijo de Miguel Jerónimo Urdaneta Barrenechea y Troconis y de María Alejandrina Farías Troconis, ambos de ascendencia vasca.
Al terminar sus estudios de bachillerato, Rafael Urdaneta viaja a Bogotá para continuar con su formación académica.





RESUMEN BIOGRÁFICO

  1. El 20 de julio de 1810 en Bogotá, se une al movimiento revolucionario independentista, comenzando su actuación militar. En 1811, se une a Simón Bolívar en la campaña del sur de Nueva Granada.

  1. En 1813, es ascendido a Coronel, participa en la Campaña Admirable liderada por el Libertador Simón Bolívar. En este mismo año participa en la batalla de Bárbula, ganando el ascenso a General de Brigada.

  1. En 1814, defiende heroicamente a la ciudad de Valencia, para el año de 1815, es nombrado General de División

  1. En 1819, abre operaciones en Margarita contra las costas de Barcelona y Cumaná, esto forma parte de los planes de Simón Bolívar, para la campaña de liberación de Nueva Granada.

  1. El 17 de julio de 1821, Rafael Urdaneta es ascendido a General en Jefe de los Ejércitos de Colombia, trabajó duramente para que la provincia de Maracaibo se uniera a la causa de la Independencia.

  1. En 1822, ejerció el cargo de Comandante General del departamento de Cundinamarca, entre los años 1823 y 1824 ejerció la presidencia del Senado de Colombia.


  1. Para marzo de 1824 hasta julio de 1827, gobierna como intendente el departamento del Zulia, desde 1828 hasta 1829 se desempeña en la cartera de Guerra y Marina, y el 5 de septiembre de 1830, asume la Presidencia de la Gran Colombia, hasta el 3 de mayo de 1831.

  1. En 1835, defendió la constitucionalidad y el gobierno del Dr. José María Vargas. En 1837, el presidente Carlos Soublette lo nombró Secretario de Guerra, hasta 1839.

  1. En 1842, participa en las ceremonias del traslado de los restos del Libertador Simón Bolívar, en su condición de presidente de la Sociedad Bolivariana.

  1. En 1845, participa en las negociaciones para la firma del tratado que reconoce la independencia de Venezuela por parte de España.

Muere en París, el 23 de agosto de 1845. En el año de 1876 sus restos fueron trasladados a Venezuela y sepultados en el Panteón Nacional.

lunes, 24 de agosto de 2020

Lago y Puente

24 DE AGOSTO DE 1499
 521 AÑOS
Descubrimiento del Lago de Maracaibo


24 DE AGOSTO DE 1962
58 AÑOS
Inauguración del Puente Gral. Rafael Urdaneta


El 24 de agosto de 1499 Alonso de Ojeda, acompañado de Juan de la Cosa y Américo Vespucio, descubrió el Lago de Maracaibo.

 El Lago de Maracaibo está ubicado en el occidente de Venezuela, en el estado Zulia. Si se le considera un lago, es el más grande de América del Sur. Sin embargo, según otras definiciones debería ser considerado un mar, ya que está conectado mediante un estrecho de 54 km (34 millas) al Golfo de Venezuela, y de allí al Mar Caribe y el Océano Atlántico. Su principal tributario es el Río Catatumbo, pero muchos otros ríos menores contribuyen a sus aguas desde las cercanas montañas andinas. 
 Puente Gral. Rafael Urdaneta
 





El puente "General Rafael Urdaneta", también conocido como el "Puente sobre el lago de Maracaibo", fue inaugurado por el presidente Rómulo Betancourt, el 24 de Agosto de 1962, después de 4 años de construcción. 


Diseñado por el ingeniero italiano Riccardo Morandi y posteriormente modificado por el Consorcio Puente Maracaibo "CPM" (Precomprimido C.A. venezolana 50% participación y líder, Wayss & Freytag A.G. Julius Berger, Phillip Holtzman A.G. el otro 50%), fue construido en hormigón armado y pretensado y tiene una longitud de 8.678 m y 134 pilas. En su parte central el puente es del tipo atirantado, sus bases se encuentran ancladas en el fondo del Lago de Maracaibo, a una profundidad de 60 metros (para permitir que embarcaciones de hasta 45 m de altura puedan entrar al lago y luz de 235 m) y cuenta con dos carriles por sentido. Soporta un tráfico promedio de 45 mil vehículos diarios. En este puente se encuentra el monumento de luces más grande de América Latina y el tercero en el mundo.


Este puente permitió unir ambas orillas del lago y conectar de manera expedita a la ciudad de Maracaibo con el resto de Venezuela. Los proyectos iniciales para el puente fueron descartados pues se consideró que una estructura de metal requeriría mucho mantenimiento, dado el clima húmedo de la zona. Además de requerir poco mantenimiento, en Venezuela el cemento es un material menos costoso que el acero y mantendría los requerimientos estéticos de la obra.

sábado, 15 de agosto de 2020

Juramento de Bolívar en el Monte Sacro

15 de agosto de 1805


215 Años  del  Juramento de Bolívar en el Monte Sacro

 Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español  
 (Simón Bolívar)





    El 15 de agosto de 1805, Simón Bolívar en compañía de don Simón Rodríguez y Fernando Rodríguez del Toro,  asciende a la histórica colina romana del MONTE SACRO ubicada en Italia, y en este lugar con apenas 22 años de edad, el futuro Libertador jura dedicar su vida por la libertad de Venezuela.

    En Roma esa tarde Simón Bolívar, emprendió otro de sus paseos en compañía de Simón Rodríguez. El camino lo condujo hasta la cumbre del Aventino, el Monte Sacro, una de las siete colinas de Roma. Es probable que en varias ocasiones los amigos hubieran conversado sobre el tema de la independencia de Venezuela. Es posible que estuvieran enterados de las actividades de Francisco de Miranda. Es lógico hasta pensar que el juramento de Bolívar no surgió improvisadamente, sino que fue el resultado de una atmósfera previa.

    De acuerdo con los relatos de Simón Rodríguez, se sentaron a descansar. Bolívar se puso en pie y, con emoción, dijo: “Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”. Juramento que cumplió con su lucha incansable, dejando este legado y ejemplo que hoy seguimos en la construcción de la Patria Nueva.

    Independientemente del estilo o forma, la veracidad de este hecho histórico está documentada de primera fuente, en primer lugar por una carta fechada el 19 de enero de 1824 en Pativilca, Perú, enviada por el mismo Bolívar a su maestro Rodríguez, con motivo de saludarlo al saber su retorno a Sudamérica, en la cual el Libertador se refiere a este hecho, aunque sin ahondar en detalles exactos y por otra parte, de un extracto de la conversación sostenida entre un Simón Rodríguez ya anciano y el doctor Manuel Uribe Ángel en Quito, en 1850, que fue recogida por el escritor Fabio Lozano y Lozano en el libro "Maestro del Libertador", publicado en París, en 1913. Del sentido del juramento se desprende que el futuro Libertador quería conferir a sus palabras el concepto de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad aprendidas de la Ilustración, toda vez que la contemplación del paisaje repleto de ruinas de lo que fue el Imperio Romano le hizo evocar la tiranía y opresión que caracterizaron a varios de sus gobernantes.