"La educación de los niños debe ser siempre adecuada a su edad, inclinaciones, genio y temperamento" (Simón Bolívar)

lunes, 11 de febrero de 2013

Día de la Juventud



 
  

"No podemos optar entre vencer o morir, es necesario vencer"


Día de la Juventud

Batalla de la Victoria
(12 de febrero de 1814)


La Batalla de La Victoria, ganada ejemplarmente en 1814 por José Félix Ribas con jóvenes del Seminario y de la Universidad de Caracas.

Con un puñado de universitarios y seminaristas, José Félix Ribas y Campo Elías se cubrieron de gloria al derrotar en La Victoria a Boves y Morales el 12 de febrero de 1814.



En torno a la Plaza Mayor, Ribas reúne un puñado de jóvenes inexpertos en el uso del fusil, armados más que todo del coraje que inspira la defensa de la patria, y con ellos, que unidos a los soldados no pasan de 1.500, marcha a La Victoria a enfrentarse a las tropas realistas, que tienen unos 2.500 hombres.



La batalla comenzó antes de las 8 de la mañana, y a las cinco de la tarde aún no se había decidido por ningún bando. Finalmente, cuando ya empieza a oscurecer y los patriotas están más comprometidos resistiendo los ataques de Francisco Tomás Morales, aparece Vicente Campo Elías con un valioso refuerzo de 220 soldados, lo cual fue suficiente para que con el empuje de Mariano Montilla, Cedeño, los hermanos Padrón, Campo Elías y el propio Ribas, se obtuviera el espléndido triunfo de la Victoria. Unos cien patriotas murieron, entre ellos el coronel Rivas Dávila.



La de La Victoria fue una batalla que, si se atiende a la enorme diferencia numérica, era imposible que ganaran los patriotas; sin embargo, el coraje, el encendido patriotismo de Ribas, «airado e imponente como el ángel terrible de Ezequías», así como el oportuno auxilio de Campo Elías, lograron el milagro del triunfo, un triunfo que lo fue de la juventud que heroicamente se inmoló ese día en La Victoria. Esta batalla impide el intento realista de cortar las comunicaciones entre Caracas y Valencia.

martes, 29 de enero de 2013

Resolución 058


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
"EBN Gral. Isaías Medina Agarita"
 
 
RESOLUCIÓN 058


CONVOCATORIA

Se convoca  a toda la COMUNIDAD EDUCATIVA de la “EBN. Gral. Isaías Medina Angarita” favor LEER  PREVIAMENTE LA RESOLUCIÓN 058.  Para elegir los miembros del  CONSEJO EDUCATIVO, el día 30 de enero de 2013 en asamblea general, hora 10:00 am, agradecemos su participación y puntual asistencia
 


CONSEJOS EDUCATIVOS



De la Definición del Consejo Educativo
Artículo 3.
El Consejo Educativo: es la instancia ejecutiva, de carácter social, democrática, responsable y corresponsable de la gestión de las políticas públicas educativas en articulación inter e intrainstitucional y con otras organizaciones sociales. Concebida como el conjunto de colectivos sociales vinculados con las instituciones educativas en el marco constitucional y en las competencias del Estado docente. Sus integrantes actuarán en el proceso educativo de acuerdo con lo establecido en las Leyes que rigen el Sistema Educativo venezolano, fundamentada en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar.

«« Descarga la Resolución 058  en los siguientes enlaces »»


1.   GACETA OFICIAL (Páginas 10-15)

2.   TRASCRIPCIÓN POR EL MPPE



Nota: recordemos:  Artículo 2° “La ignorancia de la Ley no excusa de su cumplimiento.” Código Civil.



lunes, 14 de enero de 2013

15 de Enero Día del Maestro


15 DE ENERO DÍA DEL MAESTRO



¡Felicitaciones!

“EL TÍTULO DE MAESTRO no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que ENSEÑA A APRENDER; no al que manda aprender o indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja que se aprenda. El maestro que sabe dar las primeras instrucciones, sigue enseñando virtualmente todo lo que se aprende después, PORQUE ENSEÑÓ A APRENDER” (Simón Rodríguez)


Alumno y Maestro…

Simón Bolívar refiriéndose a su Maestro Andrés Bello:

Si Bello quiere ser empleado de este país, que lo diga y se le dará un buen destino. Su patria debe ser preferida a todo; y él, digno de ocupar un puesto muy importante en ella. YO CONOZCO LA SUPERIORIDAD DE ESTE CARAQUEÑO contemporáneo mío: FUE MI MAESTRO cuando teníamos la misma edad, yo le amaba con respeto. Su esquivez nos ha tenido separados en cierto modo, y, por lo mismo, deseo reconciliarme: es decir, ganarlo para Colombia.” (Simón Bolívar)

Simón Bolívar refiriéndose a su Maestro Simón Rodríguez:


“Ud. FORMÓ MI CORAZÓN para la LIBERTAD, para la JUSTICIA, para lo GRANDE, para lo HERMOSO. Yo he seguido el sendero que Ud. me señaló. Ud. fue mi piloto aunque sentado sobre una de las playas de Europa. No puede usted figurarse cuán hondamente se han grabado en mi corazón LAS LECCIONES QUE USTED ME HA DADO; no he podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que usted me ha regalado”. (Simón Bolívar)




La fecha de celebración del día del maestro tiene su origen el 15 de enero de 1932, fecha en la que se fundó en Caracas la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria, cuya finalidad era la de luchar por la dignificación y por los derechos de los educadores.
En 1936 el organismo convocó la Primera Convención Nacional del Magisterio y de esta Asamblea surgió la Federación Venezolana de Maestros. Los miembros de la Asociación llegaron luego al acuerdo de que fuera instituido oficialmente el Día del Maestro. 

Ese día, el gobierno venezolano impone la Orden 27 de Junio a los educadores destacados en su profesión con 30, 20 y 10 años de servicio en la instrucción pública. El nombre de la condecoración viene de la fecha en que se firmó el Decreto de instrucción primaria pública y obligatoria durante la presidencia de Antonio Guzmán Blanco en 1870. La orden fue creada en 1957 bajo la Presidencia de Marcos Pérez Jiménez, en reemplazo de la Medalla de honor 27 de Junio creada en 1949 para recompensar méritos distinguidos y años de servicio docente.
El Presidente es el Jefe de la Orden y tiene exclusivamente la facultad de conferir la condecoración, previo informe favorable que sobre los méritos y tiempo de servicio del candidato le rinda el Consejo de la Orden, que está constituido por el Ministro de Educación y los directores de educación primaria, secundaria, superior, especial, y técnica del Ministerio de Educación.
El 15 de enero de 1932, en la sede del antiguo "Colegio Vargas", ubicado entonces en la esquina de Cují, se fundó la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, que cuatro años más tarde se convirtió en la Federación Venezolana de Maestros.
El Presidente Medina Angarita decretó el 13 de enero de 1945 la celebración del Día del Maestro el 15 de enero de cada año, como un homenaje permanente a los educadores venezolanos. Esta celebración se trasladó en 1952 al 29 de noviembre, natalicio de Andrés Bello, por su condición de maestro del Libertador.
A partir de 1959 se vuelve a la fecha fijada por Medina. La idea inicial había surgido en el seno de la Primera Convención del Magisterio, celebrada en Caracas entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre de 1936. Esta Asamblea creó la Federación Venezolana de Maestros, cuyo primer Presidente fue Luis Beltrán Prieto Figueroa.
 


jueves, 29 de noviembre de 2012

Andrés Bello



Andrés Bello
Nombre completo: 

Andrés de Jesús María y José Bello López
                                     (Clic sobre la imagen)
Nació en Caracas, Venezuela, el 29 de  noviembre de 1781 y falleció en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865.

Hijo primogénito de don Bartolomé de Bello y Bello, abogado y fiscal (1758-1804) y de doña Ana Antonia López y Delgado

Andrés Bello fue uno de los más grandes humanistas de América Latina, dedicándose a la literatura, la educación, la filología, la filosofía, el derecho. Ejerció la docencia particular en Venezuela y tuvo el honor de ser profesor de Simón Bolívar. Acompañó en sus exploraciones, al barón Alejandro von Humboldt en sus exploraciones científicas en las Colonias.

Su trayectoria puede dividirse en tres etapas diferenciadas: 1781-1810: su vida en Venezuela; 1810-1829: su viaje a Inglaterra y su misión diplomática; 1829-1865: su estada en Chile.

Su vasta obra permite contarlo entre los exponentes importantes de la literatura americana, con poemas como la "Silva a la agricultura de la zona tórrida", escrita en Londres, y la "Alocución a la Poesía" en 1823; la "Oración por todos" en 1843, ya con caracteres románticos.

También en Derecho, Andrés Bello compuso en 1832 el tratado "Principios de Derecho Internacional" y el "Derecho Civil" para Chile, en 1955.

En Gramática descolló con su obra, la "Gramática de la Lengua Castellana" escrita en 1847, con una visión actual y renovadora de los conceptos lingüísticos (en lo referente a vocabulario, a los verboides, etc).
Fue Miembro de la Real Academia Española en 1851.

Fue Rector de la Universidad en Chile, de la cual se retiró ya anciano, y prosiguió sus investigaciones hasta su fallecimiento en 1865.

domingo, 18 de noviembre de 2012

18 de Noviembre Día Internacional de la Alimentación

18 DE NOVIEMBRE

DÍA DE LA ALIMENTACIÓN

Cada 18 de Noviembre los Venezolanos celebramos el Día de la Alimentación, recordando que en un día como ese, en el año de 1949 el entonces Presidente de la República RÓMULO GALLEGOS, creó por decreto el Instituto Nacional de Nutrición (INN), como una respuesta al grave problema nutricional que vivía gran parte de la población venezolana.

(Haz Clic sobre la imagen del trompo)

El 18 de noviembre de 1951, en conmemoración de la fecha de creación del Instituto Nacional de Nutrición (INN), se celebró por primera vez el Día de la Alimentación.

Desde ese momento, en toda Venezuela se escogió esa fecha como Día de la Alimentación.


"Que el alimento sea tu mejor medicina y tu mejor medicina sea tu alimento" Hipócrates

sábado, 3 de noviembre de 2012

Club de Lectores

¿Por qué un club de lectura?

P
orque el ejercicio habitual de la lectura ayuda a comprender el mundo, ayuda a nuestro desarrollo personal, nos prepara para la crítica y la capacidad para comunicarnos con los demás.
En el club de lectura aprendemos a expresar y defender las propias ideas, a escuchar, a dialogar y a valorar las opiniones de los demás, en el club de lectura nos orienta sobre que leer y nos ayudará a elegir las obras adecuadas.




miércoles, 24 de octubre de 2012

Natalicio de Rafael Urdaneta


RAFAEL URDANETA

           Rafael José Urdaneta Farias, nació en Maracaibo el 24 de octubre de 1788, fue hijo de Miguel Jerónimo Urdaneta Barrenechea y Troconis y de María Alejandrina Farías Troconis, ambos de ascendencia vasca.
  
Al terminar sus estudios de bachillerato, Rafael Urdaneta viaja a Bogotá para continuar con su formación académica.

RESUMEN BIOGRÁFICO

  1. El 20 de julio de 1810 en Bogotá, se une al movimiento revolucionario independentista, comenzando su actuación militar. En 1811, se une a Simón Bolívar en la campaña del sur de Nueva Granada.

  1. En 1813, es ascendido a Coronel, participa en la Campaña Admirable liderada por el Libertador Simón Bolívar. En este mismo año participa en la batalla de Bárbula, ganando el ascenso a General de Brigada.

  1. En 1814, defiende heroicamente a la ciudad de Valencia, para el año de 1815, es nombrado General de División

  1. En 1819, abre operaciones en Margarita contra las costas de Barcelona y Cumaná, esto forma parte de los planes de Simón Bolívar, para la campaña de liberación de Nueva Granada.

  1. El 17 de julio de 1821, Rafael Urdaneta es ascendido a General en Jefe de los Ejércitos de Colombia, trabajó duramente para que la provincia de Maracaibo se uniera a la causa de la Independencia.

  1. En 1822, ejerció el cargo de Comandante General del departamento de Cundinamarca, entre los años 1823 y 1824 ejerció la presidencia del Senado de Colombia.


  1. Para marzo de 1824 hasta julio de 1827, gobierna como intendente el departamento del Zulia, desde 1828 hasta 1829 se desempeña en la cartera de Guerra y Marina, y el 5 de septiembre de 1830, asume la Presidencia de la Gran Colombia, hasta el 3 de mayo de 1831.

  1. En 1835, defendió la constitucionalidad y el gobierno del Dr. José María Vargas. En 1837, el presidente Carlos Soublette lo nombró Secretario de Guerra, hasta 1839.

  1. En 1842, participa en las ceremonias del traslado de los restos del Libertador Simón Bolívar, en su condición de presidente de la Sociedad Bolivariana.

  1. En 1845, participa en las negociaciones para la firma del tratado que reconoce la independencia de Venezuela por parte de España.

  1. Muere en París, el 23 de agosto de 1845. En el año de 1876 sus restos fueron trasladados a Venezuela y sepultados en el Panteón Nacional.


viernes, 12 de octubre de 2012

12 de Octubre Día de la Resistencia Indígena

12 DE OCTUBRE    
 DÍA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA


Fue decretada por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez y sancionada por la Asamblea Nacional de Venezuela como festividad en el decreto 2028, con fecha del 11 de octubre de 2002.

La fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles.

          Si bien Venezuela fue descubierta en el 3er viaje de Cristóbal Colón, para unos el primero  de agosto  para otros el  2 de agosto de 1498, cuando llegó a la desembocadura del río Orinoco, después de haber pasado frente a la isla de Trinidad. ¡Era la primera vez que los españoles tocaban el continente Americano! En efecto, en el primer viaje habían llegado a la isla de Santo Domingo y en el segundo, a la de Puerto Rico.

         Cuando se pusieron en contacto las dos civilizaciones en 1498 la población distribuida en nuestro territorio era aproximadamente  la que sigue: para 1500 había en Venezuela posiblemente 200 ó 300 mil indios, cantidad que disminuyendo a causa del SAQUEO HUMANO realizado por los ESPAÑOLES para hacerse de esclavos indios, que eran vendidos en la Española y Puerto Rico, donde escaseaba la mano de obra india, también la MORTALIDAD POR EXTERMINIO y el DURO TRABAJO DE CARGUEROS a que fueron sometidos nuestros aborígenes...

      Los Caribes, al igual que otras tribus, mostraron una resistencia implacable contra quienes buscaban someterlos en su propia tierra. Los caballos, perros amaestrados, arcabuces, fuerte vestidura y una gran experiencia en el arte de la guerra no lograron extinguir el grito de libertad que retumbaba en las montañas venezolanas, con flechas y lanzas combatieron con tenacidad, con el grito de guerra:

“¡Ana karina rote, aunicon paparoto mantoro itoto manto!”

En castellano:

“¡Solo nosotros somos gente, aquí no hay cobardes ni nadie se rinde y esta tierra es nuestra!”.



ALGUNAS REFERENCIAS LUCHA Y RESISTENCIA INDÍGENA y AFRODESCENDIENTES DE NUESTRA HISTORIA:


1.      Venganza de los indios de Chiribichí (1519)

2.      Reacción de los Jirajaras y Caquetíos (1532-1535)

3.      Resistencia de los Jirajaras (1535-1628)

4.      Sublevación de los Zaparas (1538-1607)

5.      Rebelión de Negro Miguel (1552)

6.      Reacción de los Timoto-Cuicas (1557-1575)

7.      Guerra de Guacaipuro (1560-1568)

8.      Resistencia de los Cumanagotos (1579)

9.      Levantamiento de los Negros Perleros (1603)

10. Cimarrones del Tuy (1650)

11. Los temibles Otomacos (1652-1653)

12. Los Caribes contra las Misiones (1684, 1693; 1733-1735)

13. Revuelta de Andresote (1730-1733)

14. Conjura de los Negros del Centro (1749)

15. Invasión de los Motilones (1764-1777)

16. Conspiración de los Caciques Caquetíos (1781)

17. insurrección de la Serranía de Coro, José Leonardo Chirinos (1795)

18. Conjura de los Indios Jacura (1795)




viernes, 5 de octubre de 2012

5 de Octubre Día Mundial de los Docentes

5 DE OCTUBRE DÍA MUNDIAL
DE LOS DOCENTES

El Día Mundial de los Docentes, celebrado anualmente el 5 de octubre desde 1994, conmemora el aniversario de la suscripción de la Recomendación UNESCO/OIT relativa a la Situación del Personal Docente en 1966.






martes, 2 de octubre de 2012