"La educación de los niños debe ser siempre adecuada a su edad, inclinaciones, genio y temperamento" (Simón Bolívar)

sábado, 19 de abril de 2025

Proclamación de la Independencia

19 de abril de 1810
215 años de la Proclamación de la Independencia de Venezuela



 “El pueblo estaba allí, en la calle, dirigido por la juventud revolucionaria, haciendo uso por primera vez de su soberanía. Emparan, quien se vio perdido, se acercó al balcón y preguntó a los que estaban congregados en la plaza:

-¿Están ustedes contentos de mi gobierno?


-¡No! ¡No! –gritó dentro del tumulto el médico sanfelipeño doctor José Rafael Villarreal.

-¡No lo queremos! -¡No lo queremos! –Completó la henchida voz de la multitud amotinada.

A Emparan no le quedó otra alternativa que resignar el mando. Este fue el momento culminante de la revolución.

Había surgido Venezuela como Estado independiente” (MAGALLANES Manuel Vicente / Historia política de Venezuela)

 Emparan dijo: "Pues, yo tampoco quiero mando"




    Un jueves santo de 1810, específicamente el 19 de abril se inició en Caracas el comienzo de una etapa en la historia de Venezuela.

    En este día, EL CABILDO DE CARACAS, con el apoyo de parte del pueblo y de importantes sectores de las fuerzas armadas, tanto de los batallones de veteranos como de milicias, así como de destacados personajes del clero, la sociedad, de los intelectuales, depuso al Gobernador y Capitán General Vicente Emparan y a los demás altos funcionarios españoles, enviándolos al exilio. Dicho movimiento revolucionario que se llevó a cabo de una manera incruenta, en definitiva tuvo un impacto en los campos político, económico, social y cultural no sólo de Venezuela sino de toda Sudamérica.


La noche del 18 al 19, los complotados se reunieron en la residencia del médico José Angel de Alamo. La idea era aprovechar que el Jueves Santo Emparan debía asistir con el Cabildo a la catedral para las ceremonias religiosas, y así obligarlo a participar en una reunión, estilo cabildo abierto, donde los criollos plantearían la situación y exigirían la opinión del gobernador con respecto a lo que ocurría en España.

Los miembros del Cabildo partidarios de constituir una Junta se valieron del alcalde José de las Llamozas para convocar a un cabildo extraordinario, aunque él no estaba autorizado para tal convocatoria. Pero en esta trampa cayó Emparan, y al asistir al Ayuntamiento convalidó el acto.

     Eran las 8 de la mañana. Luego de varias intervenciones en apoyo o rechazo a la constitución de la Junta, y cuando empezaba a caldearse el ambiente, Emparan cortó el debate, alegando que eran dadas las 9 de la mañana, hora de iniciarse los oficios del Jueves Santo.

    De inmediato, el gobernador se encamina hacia la catedral caraqueña con paso decidido. Cuando estaba al llegar a las puertas del templo, Francisco Salias lo detuvo enérgicamente, conminándolo a que regresara al Cabildo, porque «está en juego la salvación pública».

     Ante tal irrespeto a la primera autoridad venezolana, la fuerza armada intentó arrestar a Salias, pero su jefe, el capitán Luis de Ponte, siguiendo instrucciones del Inspector General, Fernando Rodríguez del Toro, también de los comprometidos, no permitió a ningún oficial ni soldado que actuara. Esta actitud, más la decidida y persuasiva intervención del alférez real Feliciano Palacios Blanco, prácticamente obligaron a Emparan a devolverse al Cabildo.

Llena la sala a toda capacidad, en una reunión que se hacía cada vez más tormentosa, se llegó hasta el extremo de proponer al propio Emparan que presidiera la Junta que estaba por formarse, pero se opuso radicalmente el canónigo José Cortés de Madariaga, sacerdote chileno decididamente partidario de la independencia absoluta.

Ante la imposibilidad de llegar a algún acuerdo, Emparan optó por asomarse al balcón y preguntar a la multitud si querían que él siguiera gobernando.

El pueblo caraqueño, que no estaba preparado para un cambio tan repentino, contestó inicialmente ¡SÍ!. Detrás de Emparan se había colocado con toda intención el canónigo Madariaga, quien hizo señas al público, para que contestara que no querían al gobernador. En esa vacilación estaba el pueblo, cuando el médico yaracuyano José Rafael Villarreal, de acuerdo con Madariaga, empezó a corear «¡NO, NO LO QUEREMOS

En cuestión de pocos instantes, ya todo el pueblo estaba sumado al ¡NO! de Madariaga y de Villarreal.

Ante la renuncia forzada de Emparan este dijo: "Pues, yo tampoco quiero mando"






miércoles, 15 de enero de 2025

Día del Maestro

15 de enero

Día del Maestro

“El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a aprender; no al que manda aprender o indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja que se aprenda. El maestro que sabe dar las primeras instrucciones, sigue enseñando virtualmente todo lo que se aprende después, porque enseñó a aprender”
 (Simón Rodríguez)
 

El objeto más noble que puede ocupar al hombre: ilustrar a sus semejantes”

(Simón Bolívar)



     


   La fecha de celebración del Día del Maestro tiene su origen el 15 de enero de 1932, fecha en la que se fundó en Caracas la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria (SVMIP), cuya finalidad era la de luchar por la dignificación y por los derechos de los educadores.

   En 1936 el organismo convocó la Primera Convención Nacional del Magisterio y de esta Asamblea surgió la Federación Venezolana de Maestros. Los miembros de la Asociación llegaron luego al acuerdo de que fuera instituido oficialmente el Día del Maestro.

   Ese día, el gobierno venezolano impone la Orden 27 de Junio a los educadores destacados en su profesión con 30, 20 y 10 años de servicio en la instrucción pública. El nombre de la condecoración viene de la fecha en que se firmó el Decreto de Instrucción Primaria Pública y Obligatoria durante la presidencia de Antonio Guzmán Blanco en 1870. La orden fue creada en 1957 bajo la Presidencia de Marcos Pérez Jiménez, en reemplazo de la Medalla de honor 27 de Junio creada en 1949 para recompensar méritos distinguidos y años de servicio docente.

   El Presidente es el Jefe de la Orden y tiene exclusivamente la facultad de conferir la condecoración, previo informe favorable que sobre los méritos y tiempo de servicio del candidato le rinda el Consejo de la Orden, que está constituido por el Ministro de Educación y los directores de educación primaria, secundaria, superior, especial, y técnica del Ministerio de Educación.

 El 15 de enero de 1932, en la sede del antiguo "Colegio Vargas", ubicado entonces en la esquina de Cují, se fundó la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, que cuatro años más tarde se convirtió en la Federación Venezolana de Maestros (FVM).

   El Presidente Medina Angarita decretó el 13 de enero de 1945 la celebración del Día del Maestro el 15 de enero de cada año, como un homenaje permanente a los educadores venezolanos. Esta celebración se trasladó en 1952 al 29 de noviembre, natalicio de Andrés Bello, por su condición de maestro del Libertador.

   A partir de 1959 se vuelve a la fecha fijada por Medina. La idea inicial había surgido en el seno de la Primera Convención del Magisterio, celebrada en Caracas entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre de 1936. Esta Asamblea creó la Federación Venezolana de Maestros, cuyo primer Presidente fue Luis Beltrán Prieto Figueroa.



Alumno y Maestro...

Simón Bolívar refiriéndose a su Maestro Andrés Bello:


“Últimamente se le han mandado tres mil pesos a Bello para que pase a Francia; y yo ruego a Vd. encarecidamente que no deje perder a ese ILUSTRADO amigo en el país de la anarquía. Persuada Vd. a Bello que lo menos malo que tiene la América es Colombia, y que si quiere ser empleado en este país, que lo diga y se le dará un buen destino. Su patria debe ser preferida a todo; y él digno de ocupar un puesto muy Importante en ella. YO CONOZCO LA SUPERIORIDAD DE ESTE CARAQUEÑO contemporáneo mío: FUE MI MAESTRO cuando teníamos la misma edad; y yo le amaba con respeto. Su esquivez nos ha tenido separados en cierto modo, y, por lo mismo, deseo reconciliarme: es decir, ganarlo para Colombia”
(Simón Bolívar - Segundo párrafo de la carta dirigida a José Fernández Madrid. Quito, 27 de abril de 1829)


Alumno y Maestro...

Simón Bolívar refiriéndose a su Maestro Simón Rodríguez:


“…Vd. FORMÓ MI CORAZÓN para LA LIBERTAD, para LA JUSTICIA, para LO GRANDE, para LO HERMOSO. Yo HE SEGUIDO EL SENDERO QUE Vd. ME SEÑALÓ. Vd. FUE MI PILOTO aunque sentado sobre una de las playas de Europa. No puede Vd. figurarse cuan HONDAMENTE SE HAN GRABADO EN MI CORAZÓN LAS LECCIONES que Vd. me ha dado; NO HE PODIDO JAMÁS BORRAR SIQUIERA UNA COMA DE LAS GRANDES SENTENCIAS QUE Vd. ME HA REGALADO. Siempre presentes a mis ojos intelectuales, LAS HE SEGUIDO COMO GUÍAS INFALIBLES…”

(Simón Bolívar - Segundo párrafo de la carta dirigida a Simón Rodríguez. Pativilca, 19 de enero de 1824)